LENGUAJE MÍMICO.


Centro de Estudios Tecnológicos industrial y
Servicios CETis77.



Proyecto: Lenguaje no verbal “Mímico”


Materia: Lectura Expresión Oral Y Escrita I.


Equipo No. 2

Nombre de integrantes:
Víctor Daniel Tejada Nogales
Valeria Estefanía Medina Favela
María Fernanda Cruz Terrazas
Johana Camila Hernández Serrano
Cinthia Alejandra Garnica Vega

Maestra: Laura Santos Ruiz.


Fecha: 17 Septiembre de 2018.


 El lenguaje mímico.




Mímica es un medio de expresión no verbal a partir del lenguaje corporal y gestual. Usada para transmitir una idea o un discurso dramatizado, es uno de los más primitivos modos de expresión artística para enfatizar sentimientos o emociones.

Son las lenguas naturales de cada comunidad sorda en todo el mundo. Hay en las lenguas de signos mundo muchos se utilizan como una forma de comunicación entre las personas que son sordas o con discapacidad auditiva.






 A través de la mímica, una persona puede transmitir ideas y pensamientos sin necesidad de utilizar el discurso oral, sólo haciendo señas. Arte y ocio a través de la mímica La mímica puede ser considerada un arte, porque muchos mimos presentan espectáculos usando sólo gestos y expresiones faciales. La mímica también se utiliza, a menudo, como una forma de entretenimiento. Hay juegos para niños y adultos basados en el uso de mímicas. Estas actividades son excelentes para el desarrollo del razonamiento y expresión y de la misma manera mejorará la relación entre las personas involucradas.

Consultado el 16 de septiembre: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADmica


CUANDO SURGIÓ


La mímica es uno de los más primitivos modos de expresión artística para enfatizar sentimientos o emociones. Asimismo, mímica puede aparecer como sinónimo de representación y arte de imitar.

La palabra Mímica viene del griego mímicos y significa “relativo al actor”. Este arte apareció en el siglo V a.C. en Siracusa (fue la ciudad griega más importante de Sicilia ubicada en la costa este de la isla, entre Catania y Cabo Pachynus) con Sofhrón.

Las compañías de mimos tenían mucha popularidad y consideración en la Antigua Grecia y después en Roma. En los grandes teatros al aire libre griegos y romanos se representaban los personajes de Arlequín, Pierrot y Colombina. La mímica influenció y ayudó a formar la comedia griega antigua. Después pasó a ser más importante la palabra que los gestos.

En el siglo I a.C. la mímica pasó a ser casi un género literario.

Con el auge del cristianismo el mimo decae y se difunde por Europa, pudiendo sobrevivir en las plazas y otros lugares públicos.

En el siglo V d.C. la iglesia excomulgó a las compañías de mimos por las sátiras a los sacramentos.

Para que una expresión mímica sea completa requiere actitud, manejo de la fisonomía, del gesto, complementado con el maquillaje y la vestimenta.

Consultado el 13 de septiembre: https://es.m.wikipedia.org/wiki/mimica












¿Dónde surgió?

 En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver, pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante en la interpretación. La pantomima romana era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y las canciones del coro. A pesar de su trascendencia en el teatro, en el siglo V la iglesia prohibió a estos encantadores personajes, a causa de sus constantes burlas a los sacramentos. En ese momento de la historia la mímica decayó hasta casi desaparecer.
En Asia este arte se desarrolló mucho antes que en Europa y para estas culturas la mímica representó un papel esencial en los géneros dramáticos más importantes.
Antonin Artaud, en 1964, diferenciaba «diez mil y una expresiones del rostro, consideradas como máscaras», asegurando que podrían ser «etiquetadas y catalogadas y puestas, directa o simbólicamente, al servicio del lenguaje concreto del escenario».7​ Grotowski, sin embargo, consideraba en 1971 que «el actor debe componer por sí mismo una máscara orgánica con sus músculos faciales y hacer que cada personaje mantenga la misma “mueca” a lo largo de toda la obra»; un control de la expresión que también ponderaba Brecht (1972). Las citas, recogidas por el lexicólogo Patrice Pavis, se rematan con la imagen sugerida por el teórico francés de que «el rostro se convierte en un decorado ambulante el lugar donde el sentido dibuja signos en la carne».7

Consultado el 16 de septiembre :https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADmica
|         




DONDE SE UTILIZABA

En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante en la interpretación. El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y las canciones del coro. A pesar de su trascendencia en el teatro, en el siglo V la iglesia prohibió a estos encantadores personajes, a causa de sus constantes burlas a los sacramentos. En ese momento de la historia la mímica decayó hasta casi desaparecer.


En Asia este arte se desarrolló mucho antes que en Europa y para estas
culturas la mímica representó un papel esencial en los géneros dramáticos más importantes.
En Europa tendremos que esperar al siglo XVI para ver en Italia la comedia Dell ‘arte, una comedia improvisada que pronto se propagó por todo el continente. La pantomima continuó con el Arlequinado durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra, que era una forma desarrollada a partir de la comedia Dell ‘arte en la cual se presentaban las aventuras de Arlequín, su amante, Colombina, y su padre, Pantaleón.
  


Consultado el 16 de septiembre: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADmica


  
Elementos para usar correctamente el lenguaje Mímico


 Es un lenguaje que utiliza gestos, signos y expresiones faciales y corporales en lugar de sonidos en la comunicación. Las lenguas de signos son la adquisición de la producción visual y espacial.
Son las lenguas naturales de cada comunidad sorda en todo el mundo, se utilizan como una forma de comunicación entre las personas que son sordas o con discapacidad auditiva.
.Se debe tener en cuenta que las diferencias culturales son determinantes en los modos de representación del mundo. Por lo tanto, los sordos se sienten las mismas dificultades que los oyentes cuando necesitan para comunicarse con los demás utilizando un lenguaje diferente.





Consultado el 16 de septiembre

 PARA QUE SE UTILIZA
Se podría decir que el lenguaje mímico, es una herramienta más para los seres humanos y los animales, que se utiliza para poder sobrevivir. 
También se usa como medio de expresión en distintas ramas del arte como lo son el teatro a cargo del mimo, quien cuenta una historia mediante el movimiento, sin apelar al discurso. Otro ejemplo es la danza.

Ejemplos que utilizamos en la vida cotidiana.

Pantomima

La pantomima es una forma de representación artística. El encargado de llevar a cabo dicha representación es un mimo. Se trata de relatar diversas historias, emociones, sentimientos mediante la omisión de la comunicación verbal y poniendo el cuerpo al servicio y en reemplazo de la palabra. También comprendida dentro de la mímica dramática.

 Lenguaje de señas

El lenguaje de signos o señas es un lenguaje expresivo mediante el uso de diferentes signos y gestos percibidos visualmente y a través del tacto.

 Cine mudo

En el cine mudo, no existía sincronización entre imágenes y sonido, principalmente no había diálogos sonoros. A veces se podía apreciar el acompañamiento de música en directo a las imágenes de la película.
La mayoría de las películas filmadas durante la era del cine mudo, fueron filmadas en blanco y negro. El comienzo del cine mudo fue en el año 1888 con la primera película muda titulada “La escena del jardín Roundhay”

Saludos con las manos

Otro ejemplo de lenguaje mímico, pueden ser todos o algunos gestos que utilizamos en el día a día con nuestros pares. Desde guiñar un ojo hasta un apretón de manos.

 Los intentos de comunicación entre dos personas que no hablan el mismo idioma

Las situaciones en las que ponemos en marcha todo nuestro bagaje de lenguaje mímico que poseemos, son en las que o por casualidad o queriendo, cruzamos con otro ser humano que no tiene el mismo idioma que nosotros.


 
consultado el 14 de septiembre https://www.lifeder.com/lenguaje-mimico/

Imagen consultada el 14 de septiembre : https://www.xn--sueo-iqa.net/sonar-con-la-mimica/ 
+

Comentarios